Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2017

Los pronombres relativos

Los pronombres relativos se usan para unir dos cláusulas, la segunda calificando al sujeto de la primera. Ellos son: que el que, los que; la que, las que lo que quien, quienes el cual, los cuales; la cual, las cuales lo cual cuyo, cuyos; cuya, cuyas donde Que es el de más uso porque se refiere a personas y/o a cosas.  Puede ser sujeto o complemento de su cláusula. Ejemplos: El hombre que está allí es mi hermano. El alumno que estudió recibió buenas notas. El coche que ellos compraron es un SEAT. El profesor de español, que también enseña ruso, estudiaba en la Universidad de Granada. El que, los que, las que, las que, se refieren a un nombre ya mencionado y se usan para evitar la repetición del sustantivo. Ejemplos: — ¿Tomaste el examen de español? — No, el que tomé era de matemáticas. — ¿De qué raza son esos perros? — Los que vez aquí son pastores alemanes y aquéllos son chihuahueños. — ¿Tienes una pluma verde? — No, la que tengo

Pastillitas de saber: tableta

Tableta es una alternativa en español al anglicismo tablet, y la voz portátil puede sustituir a los vocablos notebook o laptop . Con motivo de la prohibición por parte de Estados Unidos y el Reino Unido de viajar en avión con estos dispositivos electrónicos, en los medios pueden encontrarse frases como «El Reino Unido vetará los ‘tablets’ y móviles grandes en el avión», «EE. UU. prohíbe laptops y tablets en vuelos de países árabes» o «Trump prohíbe tablets y notebooks en vuelos desde países musulmanes». La vigesimotercera edición del Diccionario académico añade una nueva acepción al sustantivo tableta: ‘dispositivo electrónico portátil con pantalla táctil y con múltiples prestaciones’. Esta misma obra define computador(a)/ordenador portátil o, simplemente, portátil como ‘computadora personal de tamaño reducido y fácilmente transportable’, opciones todas que pueden sustituir a los anglicismos notebook y laptop. Esta última palabra está muy extendida en la mayor parte

Pastilitas de saber: intencionalidad

La intencionalidad es la cualidad que tiene algo de ser deliberado, intencionado, mientras que la intención es lo que alguien se propone hacer, el propósito. Sin embargo, en los medios de comunicación se encuentran frases como «Las formas tipográficas nos ayudan a interpretar mejor la intencionalidad de un texto» o «La intencionalidad de voto para Hillary Clinton estaba subestimada», que se refieren a la intención con la que se ha escrito un texto y el propósito de votar a Clinton, respectivamente. Como señala el Diccionario panhispánico de dudas, intencionalidad (‘cualidad de intencional o deliberado’) no es sinónimo de intención (‘propósito’), por lo que no es adecuado usar el primer término como simple alargamiento del segundo. Así, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Las formas tipográficas nos ayudan a interpretar mejor la intención de un texto» y «La intención de voto para Hillary Clinton estaba subestimada». El término intencionalidad

Pastillitas de saber: habida cuenta "de"

La expresión habida cuenta siempre va seguida de un complemento encabezado por la preposición de. Sin embargo, en los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como «Habida cuenta el alto número de indecisos, Macron y Le Pen no tienen asegurada la victoria frente al renqueante Fillon», «Habida cuenta que este culebrón en entregas domina la vida política» o «La responsabilidad de tipo penal podría recaer sobre este, habida cuenta que tal sujeto no goza de la inmunidad bajo cita». La expresión habida cuenta de puede ir seguida tanto de un sustantivo como de una oración encabezada por que, pero no es adecuado en ninguno de los dos casos omitir la preposición de, como explica el Diccionario panhispánico de dudas. Por lo tanto, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Habida cuenta del alto número de indecisos, Macron y Le Pen no tienen asegurada la victoria frente al renqueante Fillon», «Habida cuenta de que este culebrón en entregas domina la

Pastillitas de saber: nesting

Las expresiones plan casero y quedarse en casa son alternativas válidas en español al anglicismo nesting, que se refiere a la práctica de permanecer en el hogar durante el fin de semana. Empieza a ser habitual encontrar en los medios de comunicación frases como las siguientes: «Contra la moda del nesting: salir a la calle es más saludable», «Seis razones para practicar nesting el fin de semana» o «El nesting te permite durante el fin de semana recuperar el sueño perdido». Nesting es un término inglés que procede del sustantivo nest, ‘nido’ según el Diccionario de Oxford. De esta forma, hace referencia a la acción metafórica de «anidar» en casa o de quedarse allí durante el fin de semana para dedicarse a la lectura, a la cocina, a ver películas… o, simplemente, a descansar. Este sentido lo recogen muy bien las expresiones españolas quedarse en casa o plan casero, según el contexto. Son, por tanto, alternativas preferibles al anglicismo nesting, que resulta innecesario.

Pastillitas de saber: "pretender"

El verbo pretender significa ‘aspirar a algo’ y no ‘fingir’, ‘simular’ o ‘aparentar’, como el inglés to pretend. Empieza a ser habitual encontrar en los medios de comunicación ejemplos como los siguientes: «Pretender que tu vida es perfecta, aunque las cosas no vayan bien», «Una de las estafadoras pretendió haber resultado herida en la explosión» o «Modelo que ha tenido que pretender que acaba de dar a luz». El Diccionario académico define el verbo pretender como ‘querer ser o conseguir algo’. Por otro lado, el Diccionario de uso del español de María Moliner matiza y señala que significa ‘aspirar a hacer o que se haga cierta cosa y trabajar o esforzarse para conseguirlo; particularmente, una cosa no fácil o que el que habla considera exagerada o inadmisible’: «Pretende que le pague el viaje». En cambio, el verbo inglés to pretend tiene, según el Diccionario de Cambridge, el significado de ‘fingir, simular o hacer como si’. Emplear el verbo español pretender con los sig

Nueva hipótesis sobre el origen del lenguaje

El profesor Shigeru Miyagawa, del Instituto Tecnológico de Massachussetts En algún momento de la historia humana, probablemente hace unos 50.000 o 100.000 años, los homínidos empezaron a comunicarse entre sí de una manera excepcionalmente compleja. Es fácil imaginar el cambio sufrido por los cavernícolas gruñones, cazadores recolectores, cuando empezaron a balbucear y a señalar cosas. En un artículo publicado ahora en marzo, un lingüista del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) sostiene que el lenguaje se desarrolló rápidamente para convertirse en un sistema de alta sofisticación. En lugar de balbucear y señalar, el ser humano desarrolló súbitamente la sintaxis y estructuras lingüísticas muy semejantes a las de hoy. "La complejidad jerárquica del lenguaje de hoy parece haber estado presente en esa facultad humana desde su surgimiento", asegura Shigeru Miyagawa, profesor de Lingüística del MIT y coautor de este trabajo. La afirmación no ha concitado la unanim

Lenguas indígenas

Universidad colombiana estudia y cultiva sus lenguas indígenas La lingüista Olga Ardila, especialista en lenguas indígenas amazónicas El inventario básico revela que hay 67 lenguas en Colombia, pero algunas de ellas están desapareciendo, puesto que tienen muy pocos hablantes; otras ni siquiera se conocen, porque hace siglos que se separaron de los grupos originarios y sus hablantes actuales no quieren tener contacto con elhombre blanco; prefieren que los dejen en paz, informó a La Página del Idioma Español la lingüista Olga Ardila, docente en Lenguas Indígenas de la Universidad Nacional de Colombia . Esto ocurre principalmente en la zona del Amazonas, donde hay ese tipo de lenguas ignotas. El Amazonas colombiano tiene por lo menos la mitad de las lenguas indígenas de toda la cuenca, pero algunas tienen muy pocos hablantes, y casi todos ya hablan español porque ha habido muchos contactos. Se habla mucho de respetar su lengua y cultura, de alfabetizarlos en su propia lengua pero

La magia de las palabras

El lenguaje humano tiene algo de mágico. Permite que los conceptos que están activados en este momento en mi cerebro se expresen en un código formado por sonidos, que mis interlocutores reciben por el oído y que, luego, el cerebro de cada uno de ellos decodifica dándoles a conocer mi pensamiento. Como se trata de algo cotidiano, nos parece trivial, pero esa magia constituye de uno de los fenómenos más complejos del universo.  ¿De dónde nos viene ese superpoder que ningún otro animal posee? ¿De dónde nos vienen las palabras? No lo sabemos a ciencia cierta. Las investigaciones de la lingüística, de la neurociencia y de las ciencias cognitivas han desarrollado diversas teorías a lo largo de las últimas décadas.  Las investigaciones más recientes se basan en una hipótesis según la cual un antropoide que apareció en el planeta hace unos cinco millones de años, habría experimentado en cierto momento una serie de cambios evolutivos, tales como una laringe con la que podía modul

El idioma de los argentinos

¿Qué hablan los argentinos? Su idioma tiene un nombre, el castellano, pero no es igual al que se usa en otros países. Al igual que en otros países, al menos desde el surgimiento de los estados-nación, su lengua ha sido objeto de especulaciones, de debates, de regulaciones. Hasta de sospecha de inexistencia. Así lo denunciaba Borges, por ejemplo, en un texto temprano: algunos creerán que el idioma de los argentinos es un embeleco, un engaño que de ninguna realidad es sostén. El no era uno de los incrédulos, por supuesto, y apelaba, además de a la ironía, al corazón y a la esperanza para remediarlo. Ante todo, a la esperanza de la lengua literaria –y argentina– que él mismo planeaba inventar. Eso que Borges ejercía en una conferencia de 1927 hoy es estudiado por la lingüística y ha adquirido, hace poco, su denominación técnica: glotopolítica. Al menos desde la Revolución Francesa, ese medio no único pero fundamental de comunicación se había convertido en un objeto de gobierno y de