Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2014

Pastillitas de saber

  La expresión "puño cerrado" es redundante   ¿Por qué?,  "puño" ya significa 'mano cerrada', tal como explica la Real Academia Española en su Diccionario. En las noticias aparece ocasionalmente este giro, como en "Golpeó a su víctima en la cabeza con el puño cerrado" o "No se conoce a otro Nadal que no sea el del puño cerrado". Según la definición del Diccionario académico, "puño" es 'mano cerrada', y aunque el uso de "puño cerrado" se puede considerar una redundancia admisible con función de énfasis conviene recordar que no siempre es necesario precisarlo. Por ello, lo correcto hubiera sido escribir: "Golpeó a su víctima en la cabeza con el puño" y "No se conoce a otro Nadal que no sea el del puño". En ocasiones se usa "puño cerrado" para el gesto simbólico de ciertos movimientos políticos, como en "El etarra salió levantando el brazo con

“Dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello”

Objeto esquivo, que resiste indemne cualquier intento de aprehensión taxonómica que pretenda abarcarlo, Zama (obra del mendocino Antonio Di Benedetto publicada en 1956) dialoga, a través de sus estrategias, con distintos géneros (la novela existencial, la novela histórica, la nouveau roman, la epopeya americana, entre otros) pero, sin embargo, no pertenece a ninguno de ellos. El presente trabajo propone diversas entradas de lectura al complejo tejido de esta novela, en la que Di Benedetto desafía las variables que rigen la producción textual de su generación. Texto atípico en la literatura latinoamericana (según Jitrik) [1], refutación deliberada del género novela histórica y producto que excede toda filosofía previa (en opinión de Saer) [2], es indudable que Zama (1956), de Antonio Di Benedetto, resiste el más avezado intento crítico de posible taxonomía. Zama será una individualidad en cualquier serie literaria o clasificación que acaso pudiésemos esbozar. Autor ex-céntrico, g

Los medios de comunicación en la novela policial

Este ensayo explora el tratamiento literario de los medios de comunicación en la novela policíaca. Se trata de un aspecto de este género literario poco investigado y que ejerce una función doble. Por un lado, los medios de comunicación sirven como elemento transmisor de información en el marco de la investigación que lleva acabo el detective o policía. Por otro lado, permiten al autor presentar de manera crítica aspectos de la sociedad así como del funcionamiento de los propios medios de comunicación. Partiendo de estos parámetros de análisis, el artículo analiza con detalle estas funciones en las obras de dos escritores de novela policíaca actuales de gran prestigio como Andrea Camilleri y  Henning Mankell.    El presente artículo pretende profundizar en la relación entre los medios de comunicación y la novela policíaca a partir de dos ejes de análisis: su contribución al desarrollo de la trama policíaca así como su imagen literaria en el marco de la investigación policial que