Ir al contenido principal

El folletín digital



¿Cómo intervienen las nuevas tecnologías en la elaboración del discurso literario o en los mecanismos de circulación de la prensa escrita? 

Por Alfredo Dillon

"Las revistas comparten con otras formas de modernidad la condición de ser ‘géneros del presente'", afirma la crítica literaria María Teresa Gramuglio. La actualidad funciona a la vez como objeto y disparador: las revistas literarias nacen para responder a las circunstancias que testimonian; para alimentarse de ellas, interpretarlas y criticarlas.  Su dinamismo les permite estar a la vanguardia de lo que sucede en el campo de la cultura, adelantarse a lo que proponen tanto la academia como los suplementos culturales. Ese rol –que alguna vez le correspondió a las casi míticas Sur, Martín Fierro o Contorno– actualmente es asumido por nuevas publicaciones de menor repercusión, como Diario de poesía o Pensamiento de los confines. Por otra parte, hoy existe un nuevo "lugar" donde se habla y discute de literatura: los weblogs. Allí algunos escritores deciden anticipar trabajos no terminados –work in progress–, o incluso "regalar" cuentos o novelas.
Polémicas como la de Florida y Boedo, uno de los momentos más agitados de la literatura argentina, suelen recordarse con nostalgia. Hoy no existen cruces de esa magnitud en el terreno literario; pero la discusión parece desplazarse cada vez más hacia el mundo virtual de Internet. Con la intención de abordar este tema, el miércoles 28 de marzo se llevó a cabo en el Malba una mesa redonda denominada "Hipermedia. De los suplementos al blog", en el marco de las Jornadas de literatura, crítica y periodismo. El coordinador fue Maximiliano Tomas, y participaron los escritores y periodistas Mariana Enríquez, Guillermo Piro, Pedro Mairal y Gustavo Nielsen.

Polémica en el blog

Tomas presentó a los blogs como "cajas de resonancia" de las polémicas en el campo cultural, como la acusación de plagio sufrida por Bruno Morales –pseudónimo  de Sergio Di Nucci, ganador del premio La Nación-Sudamericana–, o la discusión entre Horacio Tarcus y Horacio González acerca del destino de la Biblioteca Nacional. Para Gustavo Nielsen, los blogs son un medio democrático. "Se reciben muchos sablazos, pero también se puede darlos", sostuvo. El fenómeno responde a un proceso de "democratización de la técnica" que, en su opinión, no necesariamente supone una "democratización de las artes".
A Pedro Mairal los blogs le parecen interesantes como tribuna. Retomando la clasificación de Marshall McLuchan, afirmó que constituyen un medio caliente: cambian, se actualizan constantemente. Esto los diferencia de los libros y suplementos culturales, adonde las discusiones "siempre llegan tarde". Para Mairal habría que hablar de "regentear" un blog más que "dirigirlo", porque ese oficio tiene "cierta cuota de clandestinidad". Al autor de Una noche con Sabrina Love le resulta especialmente atractivo el exhibicionismo que implican los blogs: "No son diarios personales, sino públicos", define.

¿Un nuevo género?

Mariana Enríquez explicó por qué no tiene un blog: "Me cuesta horrores mostrar un trabajo no terminado. Para mí, es una tortura exponer el work in progress". Mairal sugiere que la clave reside, precisamente, en exhibir lo inacabado: "En el blog todo es borrador, nada es definitivo".
¿Es el blog un género nuevo, con características propias? Enríquez cree que sí: eso supone que hay gente con talento para el blog, así como otros son hábiles poetas o novelistas. Ella sostiene que el funcionamiento del formato remite al folletín y la telenovela. En los tres casos, la relación con el género es fuertemente emocional. "Cuando mi blogger favorito postea algo, reacciono emocionalmente. Espero ansiosa que postee, e inevitablemente tomo una postura: me gusta o no", afirmó. Pedro Mairal destaca, a su vez, la respuesta inmediata de los lectores: el público demanda la actualización constante; se enoja o desilusiona si entra al blog y no encuentra nada nuevo.
Enríquez está convencida de que el lugar del blog es Internet: "No tiene sentido que se transcriba (su contenido) al libro. En formato papel pierde fuerza", sentenció, y puso como ejemplo el libro Buena leche, construido a partir de fragmentos y apuntes firmados por una adolescente de nombre Lola en el blog Naughty Bits. Por otra parte, dijo que "la palabra online todavía tiene cierta levedad", como si persistiera una suerte de legitimidad superior del papel.

Efecto Babel: una democratización limitada

Con respecto a la supuesta "democratización" del uso de la palabra promovida por los blogs, Enríquez sugiere que, si bien cualquiera puede publicar, para el receptor no es tan fácil llegar a lo publicado. Es lo que el teórico Yochai Benkler describe como "efecto Babel" en su libro The Wealth of Networks (La riqueza de las redes,  a modo de "guiño" intertextual con Adam Smith). En esta nueva Babel, donde todos hablan, resulta muy difícil hacerse escuchar. Guillermo Piro también se opone al optimismo desmedido: opina que "hay una mitificación de Internet", y afirma que la cantidad de gente que escribe literatura o crítica literaria en Internet es muy reducida; se trataría solamente de "tribus" integradas por amigos y conocidos que se leen y recomiendan entre sí. Gustavo Nielsen reconoció el problema: "Me leen mis amigos y unos pocos más", comentó, aunque también señaló que eso mismo ocurre al publicar un libro.

Un nuevo estilo: del hipervínculo a la oralidad

Con respecto al "estilo" propio de la escritura blogger, Pedro Mairal celebra "el relajamiento de la pretensión de hacer ‘Literatura' con mayúscula". Para el ganador del premio Clarín 1998, la falta de pretensión literaria "salva a muchos blogs". Desde el punto de vista del autor, le interesa la posibilidad de travestirse; de "liberarse del yo, difuminarlo". Mairal afirma también que "el blog añade una tercera dimensión a la escritura" a través de los hipervínculos. Por ejemplo, frente a las extensas y minuciosas descripciones de la literatura naturalista del siglo xix, el blog permite escribir: "Conocí a una chica que tenía el pelo así", e insertar en el "así" un link a una foto. Los hipervínculos funcionarían como una "nota al pie abismal", al estilo del cuento "Nota al pie" de Rodolfo Walsh, en el que la nota termina adquiriendo aún más importancia que la narración. Para Mairal, los hipervínculos generan una suerte de "ansiedad" en el lector, que, saltando de uno a otro, se pierde durante la navegación.

El blog de Guillermo Piro, Nación Apache, ganó en 2006 el premio Mate.ar al mejor weblog argentino. Para Piro, los weblogs representan la segunda revolución en Internet: la primera fue la aparición de los buscadores; la segunda, la creación de estas "bitácoras digitales". Piro piensa que en los blogs la literatura es una "escritura oral escrita", en el sentido de literatura no depurada ni académica, que se corresponde con una lectura "a los saltos". Además, sostiene que "cuando uno quiere leer normalmente, de corrido, suele imprimir el texto". La lectura en pantalla, además, "repele a la poesía", género que "resulta ilegible en la web".

Mecanismos de legitimación, o cómo conseguir lectores

Gustavo Nielsen destaca la gratuidad del medio: "No hay que pagar para publicar ni para leer". Aunque existe el riesgo de plagio, le agrada la posibilidad de "regalar" un cuento o un capítulo de alguna de sus novelas. Incluso sostiene que libro y blog no compiten: "Anticipar parte de una obra en un blog no le va a sacar lectores al libro. Es más: sirve como promoción". 
En cuanto a los mecanismos de legitimación y difusión del blog propio, Tomas señaló la necesidad de insertar links en otros blogs. Comentaron además que el mail y, en especial, las "cadenas" colectivas funcionan como remplazantes del tradicional "boca a boca", mientras que Mairal sugirió dejar comentarios en otros blogs incluyendo un link al propio. Finalmente, aprovechando el efecto azaroso de los buscadores, Piro contó que un día incluyó en su blog Wimbledon un post titulado "Britney Spears desnuda", con la esperanza de captar a un público masivo que estuviese buscando otra cosa pero, tal vez, pudiese interesarse por una dosis de literatura.
Como reflexión acerca de esa jornada, Maximiliano Tomas escribió en el diario Perfil: "Los blogs potencian y enriquecen las discusiones que se publican en los medios gráficos e, incluso, les van imponiendo su propia agenda. (...) Esta suerte de democratización de la técnica –una democratización, todavía, en el sentido ateniense del término– está lejos de decretar la muerte del libro, a la vez que impone nuevas formas de leer y de escribir". 
De ese modo, sin caer en el optimismo desenfrenado que afirma "el acceso definitivo de las masas a la cultura", el blog propone una nueva instancia de divulgación. En ocasiones puede cumplir un rol pedagógico, además de situarse en el centro de los debates del campo cultural, definiendo amistades y enemistades o, en última instancia, proponiendo su propio concepto –siempre polémico– de qué es la literatura.

Fuente: Myriades 1.com

Comentarios

Entradas populares