Ir al contenido principal

Haroldo Conti




Haroldo Conti nació en Chacabuco, Provincia de Buenos Aires el 25 de mayo de 1925. Fue maestro rural, actor, director teatral aficionado, seminarista, empresario de transportes, piloto civil, profesor de filosofía. Estuvo también vinculado a la actividad cinematográfica como guionista, y en calidad de tal trabajó en La muerte de Sebastián Arache, un film de Nicolas Sarquis.Su novela Alrededor de la jaula recibió en 1966 el premio del concurso hispanoamericano convocado por la Universidad de Veracruz, y fue más tarde llevada al cine por Sergio Renán con el nombre de Crecer de golpe . Recibió también el Premio de la Casa de las Américas por Mascaró, el cazador americano , el premio de la revista Life , Fabril Editora y el municipal de la Ciudad de Buenos Aires.Su obra narrativa, nutrida en sus tan disimiles experiencias, posee una rara densidad descriptiva que por momentos se torna casi lírica, y un manejo poco usual del mundo de los afectos simples, que elude todo sentimentalismo fácil. Fue secuestrado en 1976 por la dictadura militar y hasta el día de hoy permanece en la lista de desaparecidos.


“Por supuesto quisiera ser un escritor comprometido en su totalidad. Que mi obra fuese un firme puño, un claro fusil. Pero decididamente no lo es. Es que mi obra me toma relativamente en cuenta, se hace un poco a mi pesar, se me escapa de las manos, casi diría que se escribe sola y llegado el caso lo único que siento como una verdadera obligación es hacer las cosas cada vez mejor, que mi obra…tenga más belleza que la de los otros, los enemigos”

                                                                                Haroldo Conti

Resulta casi insoslayable asociar el tema de la Memoria con la empresa de releer hoy la producción del escritor Haroldo Conti. Memoria y olvido tienen repercusiones estrechamente ligadas con los últimos trabajos en los que he focalizado mis investigaciones. Un primer relevamiento de la presencia de la obra de Conti en distintos lugares de la ciudad de Rosario, dieron como resultado, con sorpresa de mi parte, la ausencia de sus libros en las bibliotecas, en algunas esta ausencia es total, en otras se encuentran uno o dos títulos. Lo mismo sucede en librerías consideradas importantes de nuestro medio. Me pregunté entonces, ¿por qué el olvido? Este olvido supera el aspecto individual para extenderse en forma colectiva. Es significativa su ausencia, por lo menos hasta ahora, en los medios intelectuales que ejercen la crítica literaria y en los debates generados sobre la narrativa de los años 60 y 70. Con esto quiero decir que no integró el “canon” de la literatura argentina, aunque Eduardo Romano publicara un estudio sobre Sudestey otros cuentos (1972), una selección de sus cuentos con una estudio introductorio en Editorial Kapeluz en 1976, y Beatriz Sarlo incluyera en 1979 “Las doce en Bragado” en una antología del cuento argentino del Centro Editor de América Latina. Algunos periódicos, ya finalizada la dictadura, publicaron algunos de sus libros, como La Nación, que sacó Sudeste en 2002 y, Página 12, los cuentos de La Balada del Alamo Carolina en dos tomos. También los periodistas Néstor Restivo y Camilo Sanchez hicieron una recopilación de testimonios en 1986. Sus Cuentos Completos aparecieron quince años después, en1994, publicados por la editorial Emecé. Memoria y olvido son dos caras de la misma moneda, ambas comparten la misma raíz: “mnemne”, que viene de una antigua raíz indoeuropea: “men”. También la palabra amnesia: a, negación, mnemne: sin memoria, de la misma manera que amnistía, el olvido programado, viene de la misma raíz. Es decir que ambas están relacionados. Existe una memoria individual y otra colectiva, ambas en diálogo y en interacción.


Fuente: Graciela Aletta de Sylvas. Memoria y Escritura. "Para una lectura de Haroldo Conti"

Comentarios

Entradas populares